PREGUNTAS FRECUENTES
Descarga nuestra guía para el manejo de muestras aquí.
¿Cómo debo enviar las citologías?
-
Al momento de enviar las citologías, se recomienda dejarlas secar al aire, luego envolverlas de la siguiente forma un papel absorbente, dejando separada cada portaobjeto por una capa de papel:
-
Los portaobjetos deben ser rotulados con marcador permanente para una correcta identificación.
-
Los portaobjetos envueltos en papel pueden ser guardados dentro de la misma orden de citología para evitar extravíos, de la siguiente forma:
-
Evitar usar cualquier tipo de cinta adhesiva o un exceso de corchetes, para evitar que se estropee la orden. También evita usar cinta adhesiva con los portaobjetos, estos son innecesarios y pueden dejar residuos que interfieren con la muestra.
-
No es necesario usar cualquier tipo de espaciador entre lo portaobjetos (ej. tapas de jeringa, fósforos, cintas enrolladas, etc.), ya que esto las deja más propensa a romperse. Es suficiente con la separación del papel absorbente una vez que la muestra está seca. Tampoco es recomendable enviar los portaobjetos de manera libre (ej. sueltos en un sobre o una caja).
%207_15_53%E2%80%AFp_m_.png)
%207_16_44%E2%80%AFp_m_.png)
¿Cómo debo enviar las biopsias?
-
En el caso de biopsias, estas deben ir en un recipiente hermético que asegure la menor fuga posible de formalina. La proporción de formalina debe ser 1:10 respecto al volumen de la muestra y la muestra debe ir correctamente rotulada.
-
Si no cuentas con recipientes que permitan un volumen adecuado de formalina, está la posibilidad de usar doble bolsa plástica con cierre (tipo ziploc).
-
En caso de muestras de gran tamaño (ej. masas de >10 cm, órganos completos, etc.). La fijación debe ser realiza en la clínica y el retiro se hará una vez cumpla con 48-72 horas en fijación. Esto es para evitar que nuestro transportistas lleven grandes volúmenes de formalina. En estas muestras de gran tamaño, es recomendable realizar cortes en paralelo para permitir el ingreso de la formalina, sin separar el tejido, de la siguiente forma:
-
Estos cortes también son recomendables en masas de menor tamaño (desde al menos 3 cm).
-
No se deben utilizar frascos de boca estrecha. Las muestra en formalina puede endurecerse y aumentar de volumen, lo que impide sacarlas de frascos con una boca de un menor tamaño.
%207_29_33%E2%80%AFp_m_.png)
¿En qué consiste la evaluación de fluidos o citoquímico?
-
Para este tipo de muestras se analizarán las proteínas totales, recuento celular y análisis citológico. Por lo general, la mediciones químicas adicionales (glucosa, triglicéridos, creatinina, colesterol, etc.) no son requeridas en la mayoría de los casos.
-
La citología de fluidos es suficiente para la clasificación de efusiones tales como transudados, transudados modificados, exudados, identificación de población inflamatoria, fluidos de origen neoplásico y hemorragias, las cuales se encuentran dentro de la mayoría de las efusiones. La medición de analitos bioquímicos adicionales solo será necesaria en casos de efusión quilosa (triglicéridos y colesterol), uroabdomen (creatinina o potasio), pancreatitis (amilasa y lipasa en fluido), efusiones sépticas en caso de no encontrar bacterias a la citología (medición de glucosa y lactato pueden orientar) y efusión biliar (bilirrubina).
-
Dentro de los análisis químicos que contamos para fluidos están: glucosa, triglicéridos, colesterol, hemoglobina, pH. Estos análisis se realizarán sin costo cuando la evaluación del fluido lo requiera.
-
Para la evaluación de fluidos cerebroespinales es necesaria la medición de proteínas con una mayor sensibilidad que el resto de los fluidos, por lo que no se procesarán estas muestras a menos que solo se requiera de recuento celular y análisis citológico.
-
Toda muestra de fluido debe ser enviada en un tubo con EDTA (tapa morada) no superando el límite de llenado indicado en el tubo y homogenizando la muestra. El envío de fluidos en jeringas, tubos sin anticoagulantes u otros recipientes, afectará la morfología celular y favorecerá la formación del coagulo, lo que impide hacer un recuento celular. No se debe aplicar formalina, alcohol o cualquier otra sustancia al fluido.
¿Cuándo puedo enviar una contramuestra?
-
Las contramuestras no tienen costo, sin embargo, estas solo pueden ser enviadas si son solicitadas en el mismo informe de resultado.
-
Las contramuestras suelen ser solicitadas por muestras citológicas no diagnóstica. Si quiere ver cómo mejorar tus muestras, puedes revisar nuestra guía de manejo de muestras aquí.
¿De cuánto tiempo es el plazo de entrega de informes?
-
Las citologías tienen un plazo de hasta 3 días hábiles, mientras que las biopsias tienen un plazo de hasta 11 días hábiles.
-
En el caso de las urgencias, las citologías tienen un plazo de 24 horas en días hábiles y las biopsias hasta 5 días hábiles.
-
Los tiempos de entrega pueden llegar a ser superiores en casos de biopsias de hueso (debido a requerir de descalcificación), muestras con información insuficiente para su análisis, necesidad de alguna prueba complementaria (ej. tinciones adicionales) o los casos que puedan llegar a requerir un análisis más profundo para una correcta interpretación.
¿Por qué se determinan estos plazos para la entrega de informes?
-
Se debe tener en cuenta que cada muestra debe pasar por un procesamiento, el cual es mucho más largo en el caso de la histopatología (fijación, análisis y cortes macroscópicos, procesamiento del tejido, inmersión en parafina, cortes con micrótomo, tinción y montaje), el cual debe cumplir con un tiempo determinado que no es posible acortar.
-
Por otra parte, al momento del análisis, le dedicamos el tiempo suficiente a cada muestra para generar una correcta interpretación de esta.
¿Qué hacer si ya se cumplió el plazo y no he recibido el informe?
-
Antes que nada, es importante revisar si el plazo realmente se ha cumplido teniendo en cuenta sólo días hábiles (no contar sábados, domingos y festivos), considerando como día 0 el momento la clínica solicita el retiro de la muestra (el cual podría no coincidir con la fecha de la toma de muestra).
-
Considera que las muestras con tejido óseo, pueden demorarse hasta 10 días más dependiendo del tamaño de esta. Algunas muestras no óseas pueden contener zonas calcificadas (ej. tumores con calcificación, metaplasia ósea), por lo que también podrían necesitar de descalcificación.
-
Si el plazo ya venció, escríbenos a contacto@neoncovet.cl y te entregaremos el informe pendiente lo antes posible.
¿Cómo funcionan los retiros de muestras?
-
Retiramos muestras en gran parte de Santiago. Para solicitar un retiro, pueden solicitarlo escribiéndonos a contacto@neoncovet.cl.
-
Los retiros solo se realizan de lunes a viernes y se agendan hasta las 13:00 horas para ser efectuados el mismo día. Si la solicitud de retiro es luego de las 13:00 horas, este quedara agendado para el día hábil siguiente.
-
Lamentablemente, no podemos agendar retiros para una hora específica. Se debe considerar que diariamente son muchas las clínicas por las que debe pasar nuestro personal de retiro, por lo que pueden pasar en cualquier momento dentro del rango de horario de retiro (generalmente entre 13:00 y 18:00 horas).
-
Rogamos que una vez nos escriban para solicitar un retiro, la muestra esté lista junto con su orden disponible para ser retirada en recepción. Considerar que nuestro personal de retiro no puede esperar más de 10 minutos para que alcance a cumplir su ruta y lleguen las muestras a tiempo.
¿Reciben muestras desde regiones?
-
Sí, recibimos muestras desde todo Chile. Para el envío, escríbenos solicitando la dirección específica para recepción de muestras desde regiones.
-
Las muestras deben ir correctamente almacenadas para ser enviadas por encomienda (correos, chilexpress, blue express, etc.), considerando el hermetismo de las muestras en formalina, enviar citologías independientes o completamente aisladas de la biopsias, ordenes separadas en bolsas herméticas y con la correcta amortiguación para evitar el exceso de movimiento en el traslado.
.png)